La Lonja
Inicio > Actualidad > El rol de la automatización en el crecimiento de startups

El rol de la automatización en el crecimiento de startups

Actualidad

Últimamente se ha hablado mucho de un concepto, más o menos novedoso, dentro del mundo empresarial: la automatización, algo que puede traducirse en el crecimiento de las startups y empresas que lo apliquen. Pero ¿cómo puede la automatización impulsar la mejora de las startups? Te lo contamos.

La importancia de la automatización

En el mundo del emprendimiento la eficiencia y productividad son dos pilares que mantienen a cualquier empresa en pie. Nos encontramos en un panorama empresarial lleno de cambios y competencia, en el que las startups deben encontrar nuevas fórmulas para seguir creciendo y tener éxito, maneras de hacer más con menos. Es aquí donde la automatización tiene un importante rol. 

La automatización permite soluciones a los desafíos que se enfrentan las startups y empresas y proporciona numerosos beneficios:

  • Ayuda en los procesos. Hay numerosas tareas repetitivas que consumen tiempo y recursos valiosos que podrían invertirse en otros procesos. Implementar sistemas automatizados permite a las startups liberar recursos de gran valor y redirigirlos a otras áreas o procesos importantes como puede ser la innovación o el desarrollo de ideas, esto permite un mayor foco en aspectos de la empresa que no pueden ser llevados a cabo por una máquina.
  • Reducción de los costos. Al ahorrar recursos acelerando los procesos y tareas, se reducen también los costos de la empresa.
  • Minimiza los errores. La automatización elimina el factor humano de las tareas y procesos que asume, lo que reduce posibles errores y, además, gastos extra que se podrían dar para solucionar fallos.
  • Facilita la toma de decisiones. Gracias a este fenómeno la toma de decisiones se hace más sencilla y de forma ágil, ya que recopila y analiza grandes cantidades de datos que permiten tomar decisiones informadas.
  • Ayuda a identificar cuellos de botella. La automatización es de gran ayuda para identificar cuellos de botella en los procesos, es decir, puntos de atasco que provocan retrasos en el flujo de trabajo de un proyecto.
  • Identificar áreas de mejora y oportunidades. Como hemos mencionado, este fenómeno recopila y analiza grandes cantidades de datos lo que permite detectar tendencias, comportamientos y áreas de mejora.

Cómo automatizar procesos en tu empresa

Llegados a este punto, queda claro que la automatización solo hará que tu startup crezca. Pero ¿cómo puedes implementarla? Te contamos los pasos que deberías de seguir para hacerlo correctamente:

  1. Analiza e identifica áreas clave. Tienes que recopilar información acerca del punto de partida en el que se encuentra tu startup. Analiza los diferentes procesos que se realizan en ella, qué fases tiene, cuántas personas implicadas, qué tareas y recursos requiere cada uno de ellos, etc.
  2. Elige los procesos a automatizar. Del anterior análisis debes evaluar cuáles de los procesos podrían y deberían ser automatizados.
  3. Fija los objetivos. Piensa en qué quieres conseguir cuanto automatices esos procesos. Ten en cuenta que debes establecer objetivos SMART, es decir, que sean específicos, mensurables, alcanzables, relevantes y temporales.
  4. Usa las herramientas adecuadas. Cada uno de los procesos que vayas a automatizar requerirá unas herramientas específicas, no todas son válidas para las mismas tareas. Investiga las diferentes tecnologías de automatización que hay en el mercado y cuáles pueden serte de valor. Ten en cuenta que esta elección puede ser una de las claves para que alcances tus objetivos. Te damos algunos ejemplos de herramientas según el área:
    1. Marketing. Una de las áreas en las que más se aplica la automatización con el uso de herramientas como Hootsuite o Mailchimp, por ejemplo. Estas permiten ahorrar mucho tiempo automatizando las campañas de correo electrónico o publicación en redes sociales. Además, ofrecen análisis que te permiten conocer el rendimiento de tus estrategias y tomar decisiones.
    2. Gestión de clientes. Puede ayudar a mejorar la interacción con los clientes, personalizar el servicio y responder más eficazmente centralizando toda la información. Aquí encontramos algunas herramientas como Salesforce.
    3. Servicio al cliente. Aquí podemos situar herramientas de chatbots o sistemas de gestión de tickets que permiten responder de forma rápida a consultas sin que tenga que actuar tu equipo. Algunos ejemplos son Zendesk o HubSpot.
    4. Procesos internos. Cualquier empresa, sea del sector que sea, tiene numerosos procesos internos y administrativos que roban muchas horas. La automatización de los mismos, permite que los recursos humanos de tu equipo se centren en otro tipo de tareas más creativas. En esta área se pueden usar herramientas como Zapier o UiPath.
  5. Capacita a tu equipo. Es muy importante que todos los miembros del equipo colaboren con esta automatización, de esta forma, capacitarlos sobre el uso de las nuevas herramientas que se van a utilizar y de cómo funcionarán los procesos a partir de ahora.
  6. Mide los resultados. La monitorización del rendimiento de las herramientas que has aplicado en tus procesos es fundamental para poder identificar posibles áreas de mejora y realizar ajustes.

A medida que la tecnología sigue evolucionando y aparecen nuevas herramientas, la automatización se vuelve cada vez más poderosa. Adoptarla puede hacer que tu startup se posicione mejor y crezca. Así que, si todavía no la usas, ¿a qué estás esperando?

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Lo último de La Lonja en Twitter

Tweets de @lalonjatech